"la educación es la base de la igualdad "
108.586.749
327
Información Actualizada al
22 de Marzo del 2024
Carro de Compras
0    Títulos Añadidos
0    Pesos Chilenos
 
TITULO
AUTOR
 
viajes






Código :70851
Título:FAMILIAS OBLIGADAS, TERAPEUTAS FORZOSOS. LA ALIANZA TERAPEUTICA EN CONTEXTOS COERCITIVOS
Autor : Relvas - Sotero -
Año Edición: 2014
Edición:
Lugar de Edición: España
Páginas: 116 - Vols.: 1
Encuadernación: Rústica
Idioma : Español
Precio : $ 26.180 (IVA incluído)
Stock : 3     Disponibilidad inmediata
Disponible en : El libro lo encuentra en las sucursal de Merced 820
            Imprimir               

Materias:

 TERAPIA FAMILIAR-SISTEMICA
 **PSICOLOGIA*PSIQUIATRIA-LISTADO GENERAL


____________________________________________________________________

Descripción de la obra
____________________________________________________________________

La creación de una buena alianza terapéutica tiene una importancia decisiva a la hora de obtener la remisión de los síntomas o la solución de los problemas presentados por nuestros pacientes.
Este libro trata de cómo crearla en las circunstancias más complicadas, es decir, con familias que acuden de manera involuntaria u obligada.

Construir una buena alianza resulta más sencillo en terapia individual, pero cuando trabajamos con familias, donde los integrantes pueden tener objetivos diferentes, la complicación aumenta en progresión geométrica.

Si además se trata de familias con hijos adolescentes, que quizá tengan claro lo que quieren pero a menudo les cuesta mucho expresarlo –o incluso lo hacen diciendo justo lo contrario- todo se vuelve más complejo.

Las autoras, a través de sus investigaciones y de su práctica clínica, muestran cómo desarrollar la alianza terapéutica con familias en las situaciones más difíciles, concluyendo que la forma de hacerlo resulta similar en las familias donde el paciente identificado es un adolescente.

Familias obligadas, terapeutas forzosos es el tercer libro de la colección "Terapia Familiar Iberoamericana" que tiene por objetivo compartir una forma de hacer terapia con las características y señas de identidad iberoamericanas que respondan a las necesidades y contextos del lugar donde se realiza.

 

Las autoras

Ana Paula Relvas

Psicóloga, Terapeuta familiar, supervisora y ex - Presidenta de la Sociedad Portuguesa de Terapia Familiar. Doctorada en Psicología Clínica, Profesora Titular de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Coimbra, Portugal; Responsable del Master en Psicoterapia Sistémica y Familiar; Coordinadora del Programa Inter-universitario de Doctorado en Psicología Clínica, Psicología de la Familia e Intervenciones Familiares. Coordinadora del Grupo de Investigación sobre la Familia, Salud y Justicia de la Universidad de Coimbra.


Luciana Sotero

Psicóloga con formación en terapia familiar e intervenciones sistémicas; Doctoranda del Programa Inter-universitario de Doctorado en Psicología Clínica, Psicología de la Familia e Intervenciones Familiares; Asistente Invitada de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Coimbra (Portugal); Formadora del Curso On-line de Experto en Intervenciones Sistémicas, organizado por la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar de Bilbao; Investigadora Asociada del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra

Entrevista a las autoras, realizada por Valentín Escudero


Hacía tiempo que sabía, a través de sus autoras, del proyecto de este libro. Y cuando por fin llegó un ejemplar a mis manos me impactó el desafío que representa ya el propio título (Familias obligadas, terapeutas forzosos). El libro trata de arrojar luz sobre un dilema importante (que en cierta manera ha sido evitado durante muchos años): ¿cómo debemos abordar la terapia familiar cuando la familia está obligada a acudir a algo –la psicoterapia– que por definición exige de voluntariedad y motivación personal?


El título nos enfrenta sin ambages al problema: sabemos que no podemos hacer psicoterapia si la familia se siente obligada y el terapeuta se siente forzado. Y la respuesta al dilema (o una parte esencial de la misma) está en las páginas del libro: conocer las claves científicas y clínicas para transformar esa situación inicial y darle la vuelta, conocer el proceso mediante el cual la familia llega a  sentirse acogida y entendida y el terapeuta consigue ser un instrumento de ayuda al servicio de la familia. Ana Paula y Luciana explican muy bien ese proceso y llegan a la conclusión de que es posible conseguir un cambio en ese contexto “forzoso” en el que se inicia el trabajo terapéutico con algunas familias. A la construcción de ese proceso de relación colaboradora y mutuamente respetuoso entre el profesional y la familia la llamamos “alianza terapéutica”, y es con toda seguridad uno de los factores que predice cuándo la psicoterapia funciona y cuándo se queda en un bienintencionado intento frustrado de ayudar a las familias.


Familias obligadas: terapeutas forzosos, un libro sobre alianza terapéutica en contextos coercitivos


Conozco desde hace tiempo a Ana Paula y a Luciana, he tenido el placer de hablar con ellas de terapia familiar e investigación en sitios tan hermosos como Coimbra, Santiago de Compostela, Berna (Suiza), Barcelona o La Coruña. Siempre hemos compartido algo poco común en el mundo de la psicoterapia, nuestra utopia de llegar a vincular mejor la investigación y la práctica clínica. Ahora, la presentación de su libro nos ha dado otra ocasión excepcional para extender nuestra conversación (en este caso además me han encomendado a mi el rol que más me gusta ¡el de preguntar!)


Valentín Escudero (VE)– Vuestro libro trata con mucho rigor e inspiración un tema delicado, la relación terapéutica en contextos en los que la familia se siente obligada, esas situaciones en las que la terapia se inicia con presiones ¿cómo surgió la idea de este libro sobre un tema tan interesante?


Ana Paula Relvas (APR)– La propuesta de escribir un libro para la colección “Terapia Familiar Iberoamericana” editada por Ediciones Morata, me la hizo mi querido amigo Roberto Perereira que es director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, en Valencia en julio de 2012 durante el XVIII Congreso Europeo de Psicoterapia. Allí pensando sobre cuál podría ser un tema para el libro y atendiendo a los intereses que las apreciaciones sobre nuestras investigaciones de la alianza terapéutica con clientes involuntarios, estaban suscitando en los participantes de este encuentro científico, concluimos que se trataba de un tema útil e importante para los terapeutas familiares (o para cualquier terapeuta). En ese mismo momento, invité a Luciana a ser coautora de la obra, dado que era ella quien estaba desarrollando las principales investigaciones sobre el tema a través de su proyecto de doctorado. Éste se incluye en un proyecto más amplio, PRO-CIV-Clientes involuntários versus clientes voluntários. Intervenção familiar, resultados e processo dirigido por el Grupo de Investigación Familia, Salud y Justicia de la Facultad de Psicología de la Universidad de Coimbra, del cual soy coordinadora.


Luciana Sotero (LS)– El tema que trata el libro está íntimamente relacionado con el trabajo que llevo desarrollando en los úlitmos años en mi tesis doctoral sobre los clientes involuntarios y la alianza terapéutica en el contexto de la terapia familar.


De hecho, mi interés por la intervención con familias involuntarias y obligadas viene de atrás y surge de mi experiencia clínica. La curiosidad (científica y clínica) sobre las posibles diferencias y parecidos de la intervención familiar con clientes involuntarios y voluntarios (por ejemplo: semejanzas de la intervención familiar con clientes involuntarios e voluntarios, esto es que buscan ayuda espontaneamente) fue el motivo para desarrollar un conjunto de investigaciones que pretendían dar respuesta a las inquietudes y dudas que se derivaban de mi práctica clínica: ¿es distinto hacer terapia con familias que piden ayuda que con otras que se sienten presionadas a acudir?,¿en qué medida es distinto?, ¿en qué se parece?, ¿cambian también las familias involuntarias gracias a la terapia?, ¿puede un terapeuta en un contexto coercitivo trabajar la reluctancia, resistencia o ambivalencia de estas familias?, ¿cómo? A partir de estas preguntas, la alianza terapéutica se convirtió en una variable por excelencia a estudiar, no sólo por su relevancia clínica y científica, sino también para saber en qué medida se ve afectada cuando trabajamos con personas que no han acudido voluntariamente a pedir ayuda. Fue de este modo como se desarrollaron los dos ejes centrales del libro: por un lado la problemática de los clientes y de las familias involuntarias y por otro la alianza terapéutica tanto en las terapias familiares y conjuntas como en este contexto particular de intervención.


VE– El libro tiene un enfoque muy científico pero fácil de leer para los profesionales ¿cuáles son las contribuciones principales de este libro que destacaríais para los potenciales lectores? ¿qué les va a aportar el libro?


 LS– Es difícil responder a esta pregunta...Tal vez por considerar que las aportaciones de este libro dependen mucho de la persona que lo lea...En cualquier caso e intentando sintetizar, diría que presenta un número considerable de estudios y reflexiones que nos permiten comprender mejor las especificidades y complejidades de la intervención familiar en un contexto coercitivo, así como el papel que los clientes y terapeutas desempeñan en la (co)construcción de la alianza terapéutica en ese contexto. La intersección e integración entre las conclusiones adquiridas a través de la práctica clínica y las surgidas de los estudios empíricos dan lugar a un conjunto de conocimientos sólidos y fundamentales que procuran unir el saber con el saber-hacer.


 


Ana Paula Relvas autora del libro sobre alianza terapéutica


APR– Estoy de acuerdo con lo que dice Luciana y me gustaría añadir algo más. Creo que la conclusión más importante que el lector (terapeuta con cualquier agente social que trabaje con este tipo de población) puede sacar de este libro se asienta en tres ejes:


1)Es realizable, útil y eficaz para trabajar con pacientes involuntarios


2)El trabajo terapéutico no es en sí mismo muy diferente del realizado con clientes voluntarios, aunque las primeras sesiones exijan una atención muy particular, no solo al establecimiento de la alianza, sino también a la hora de compartir los objetivos y el desarrollo del proceso terapéutico.


3)El respeto ético por estos clientes y la confianza del terapeuta en sus potencialidades es fundamental para desarrollar el proceso terapéutico. En conclusión, creo que este libro ayuda a perciribir que más importante que crear técnicas “especiales” para este tipo de clientes, debemos entender lo que implica la involuntariedad para las personas y considerar que son ellas nuestros clientes y no la institución o la persona que realiza la derivación.


 VE– ¿Qué impacto ha tenido en vuestra propia práctica clínica el proceso de hacer esta investigación y escribir este libro? ¿os ha hecho cambiar vuestra práctica?


 APR– Evidentemente, hay detalles de la relación terapéutica en los que me fijo mucho más ahora y creencias que reforcé de algún modo o reconstruí, como lo que acabo de comentar en mi respuesta anterior.


Luciana Sotero autora del libro sobre Alianza terapéutica


 LS– Por lo que dije anteriormente, creo que es fácil concluir que la unión entre la práctica clínica y la investigación ¡está dando sus frutos! Desde mi punto de vista es imposible disociar estas dos dimensiones profundamente relacionadas. En este sentido, aquello que yo investigo acaba por ser determinado o influenciado por mi experiencia clínica, y mi práctica clínica está profundamente influenciada con aquello que investigo...la permanente relación entre estos dos niveles es algo profundamente sistémico y enriquecedor,¡a veces me resulta difícil separar mi yo terapeuta de mi yo investigadora! De cualquier forma intentando centrarme en la pregunta, siento que mi trabajo con familias involuntarias, después de algunos años de investigación, se volvió más ligero...La forma en que “miro” a esas familias durante el primer contacto ha cambiado de manera significativa –en vez de frustar o desanimarme con los signos de falta de colaboración o resistencias que muestran muchas veces,  procuro centrarme en mi papel para intentar minimizar esos comportamientos, busco implicar a la familia en el proceso terapéutico, propiciando una mayor seguridad de los clientes en el espacio terapéutico y estimular una definición conjunta del problema.


 VE– Este libro trata un tema que afecta no solo a los psicoterapeutas, sino también a otros múltiples profesionales que trabajan con familias en los servicios sociales, contextos socio-educativos, asistenciales, etc. ¿A quién le recomendamos el libro?


LS– Considero que puede ser útil a una gran audiencia de lectores, entre ellos los clínicos, investigadores, supervisores y estudiantes que trabajan o piensan trabajar con familias, sea en un contexto involuntario de intervención o no.


 APR– Estoy de acuerdo y deseo que pueda ser leído con fluidez, facilidad y placer. En este sentido, intentamos que la escritura no fuera muy hermética y aunque probablemente no siempre hayamos podido conseguirlo, nos gustaría que el hecho de presentar resultados de investigación no asustase a los lectores, sino que sirviera para que disfrutaran de esa “unión” a la que hacía referencia antes Luciana entre la investigación y la práctica clínica.  




Librería Especializada Olejnik , Huérfanos 611, Fono:(562) 2638.7363 - Fax: (562) 2632.0981
Santiago, Chile
clientes@libreriaolejnik.com - www.libreriaolejnik.com